La gastronomía, la mejor embajadora del territorio
La Diputación de Barcelona celebra la 14a Jornada del Cercle de Turisme bajo el lema “Compartir es la receta”

Un año más los profesionales que forman parte del Cercle de Turisme, la plataforma de servicios de marketing turístico que impulsa la Diputación de Barcelona para dinamizar el sector turístico público y privado de la provincia de Barcelona, se han reunido para celebrar su jornada anual. Esta vez ha sido el hotel Alimara de Barcelona el lugar escogido para hacer el encuentro.
Movidos por la declaración de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía 2025 se ha elaborado un programa en que el eje fundamental ha sido la gastronomía. Y para certificarlo, la primera mesa redonda ha tenido a los máximos representantes de las diferentes administraciones públicas y fue moderada por Soledad Bravo. La gerenta de Servicios de Turismo de la Diputación de Barcelona introdujo el tema diciendo que “la gastronomía es la mejor embajadora del territorio, la que puede explicar quiénes somos y de dónde venimos. Es un instrumento clave para proyectar el territorio y el turismo que queremos”. Todos los integrantes de la mesa coincidieron al destacar el rol central de la gastronomía y sus experiencias vinculadas como un elemento central.
La diputada delegada de Turismo de la Diputación de Barcelona, Ana Herrera, dijo que el turista quiere autenticidad y buenas experiencias y, por eso, la gastronomía es uno de los elementos más poderosos que tenemos. Comentó lo que le dijo una cocinera: “Yo, cuando cocino, explico la historia de mi pueblo” y dio algunas cifras que muestran la importancia de la gastronomía, como por ejemplo, que el gasto en restaurantes es el 60% del gasto total del turista; que es uno de los sectores más valorados, con una puntuación de 8,4; que actualmente tenemos más de 400 bodegas; que ofrecemos centenares de experiencias; o que se producen más de 7,5 millones de visualizaciones de nuestras campañas.
Mateu Hernández, director general de Turismo de Barcelona, destacó tres ejes: los restauradores y el producto; el pasado, recordando que Barcelona ya designó como Año de la Gastronomía el 2004; y el presente, donde la clave es la colaboración entre administraciones y sector público. “Barcelona no se entiende sin playas, montaña y un patrimonio natural y cultural muy repartido por toda la provincia”. El reto actual de Turismo de Barcelona es pasar del volumen al valor, y por eso se centran en el sector MICE, en el turismo cultural (música y exposiciones) y en ser prescriptores de experiencias por temporadas a lo largo del año: “Los turistas vienen porque hay setas, hay caza, hay la gamba o el guisante”.
Arantxa Calvera, directora de la Agencia Catalana de Turismo, destacó la importancia del reto de ser Región Mundial de la Gastronomía para un país tan pequeño: “Por eso había que situar un relato vinculado al país, hablar de cocina catalana más que de gastronomía, puesto que llevamos la creatividad a la cocina desde hace 700 años y forma parte de nuestro ADN”. Reivindicó el producto local y el valor añadido del sector primario, que trabaja el producto 365 días el año. Y acabó reclamando que “tengamos orgullo y no tener miedo de decir abiertamente que la cocina catalana es la mejor cocina del mundo”.
Maria Abellanet, presidenta del CETT, reivindicó el talento de las personas, que sean competentes, que tengan valores y que se comprometan. También, la calidad de la enseñanza que se da en el CETT: “Somos FP y somos universidad. Estamos adscritos a la UB y somos hotel universitario. Nuestros alumnos tienen una empleabilidad del 90%”. También recordó el inminente Congreso Internacional de Turismo Gastronómico.

La segunda intervención de la jornada tuvo de protagonista al chocolatero osonense Lluc Crusellas, ganador del World Chocolate Masters 2022. Bajo el título “Historia de un éxito cocinado a fuego lento” explicó, de manera bastante inspiradora, su trayectoria y como ha ido gestionando los momentos más intensos y la toma de decisiones, a pesar de su juventud. Para él, hay cinco pilares fundamentales: sumar siempre; reconocer los límites; mirar siempre adelante; aprender a delegar; y futuro y relevo. Identificó las claves para detectar oportunidades, para crecer y para intentar asumir la mejora continua. Obsequió a los asistentes a la jornada con una caja con cuatro bombones e integró la cata de cada bombón en su presentación, basada en cuatro puntos: actitud, decisión, éxito y territorio.
El plato fuerte de la jornada lo cocinó la jefa de la Oficina de Marketing Turístico de la Diputación de Barcelona, Anna Maria Sánchez. En su sesión titulada “Compartir es la receta 2025-2026” hizo balance de algunas de las acciones impulsadas este año al sector por la Diputación de Barcelona, el 80% de las cuales han tenido la gastronomía entre sus componentes. Por ejemplo, en el último año, la Diputación ha dado a conocer las comarcas de Barcelona a 635 operadores, ha estado presente en 25 ferias profesionales y ha hecho 260 asesoramientos y visitas, entre otras acciones.
Recordó que “El Cercle de Turisme somos personas” y que “Somos una comunidad en crecimiento. Tenemos unos 450 miembros, con una amplia distribución territorial y en todos los sectores del arco turístico. Este año se han incorporado 27 empresas y destinos”.
A nivel general, tocó las diversas razones de ser del Cercle y los proyectos y acciones que trabaja. Destacamos los siguientes:
PROYECTOS:
• Compromiso de sostenibilidad turística con destinos y empresas.
• Puntos de información turística. Ser embajador del territorio.
• Conocimiento (LabTurismo, datos, Tourism Data System (TDS) o TDS Mice).
• Proyecto de turism.es sobre turismo responsable y accesibilidad.
ACCIONES 100% CERCLE (exclusivas para miembros):
• Jornada anual.
• “Las mañanas del Cercle”, donde se ofrece conocimiento y se presentan estudios de interés. En estos momentos se están ultimando los de cicloturismo y turismo cultural ligado al románico.
• “Encercla’t”. Acción estrenada este 2025, que permite conectar con otros miembros.
• “Fer Cercle”, para ser activos en redes sociales.
NOVEDADES 2026
• “De Cercle a Cercle”. Cápsulas de pericia. Algunos miembros compartirán su excelencia y conocimiento con el resto.
• “Los + del Cercle” o “Las + del Cercle”. Reconocimientos y premios para la excelencia de miembros del Cercle. Pronto se presentarán las bases de la convocatoria.
• Explicar mejor los viajes que se organizan, con cápsulas, webinars e infografías para aprovechar, porque sean experiencias tan buenas que los visitantes quieran hacer contrataciones de productos, actividades, etc.
• Proyecto ENOLÓGICA difundido por Amazon Prime. Primera acción audiovisual hecha con una plataforma digital. Seguirá en el 2026.
AÑOS TEMÁTICOS
Sánchez avanzó que en 2026 se pondrá el foco en el cicloturismo, aprovechando la visibilidad mediática que implicará el rol de Barcelona como punto de salida del Tour de Francia 2026. En este sentido destacó que se profundizará en las tres modalidades de cicloturismo: carretera, gravel y montaña, y que pronto se presentará el estudio que se está ultimando.
El otro foco del 2026 será el patrimonio arquitectónico, dado que Barcelona será la Capital Mundial de la Arquitectura. El estudio sobre el románico también está a punto de ser presentado.
A continuación tuvo lugar la sesión titulada “El menú del buen networking”, que tuvo como protagonista a Rosaura Alastruey, especialista en networking estratégico y en creación de conexiones empresariales. De forma lúdica e interaccionando directamente con la audiencia, fue desgranando la receta para conectar, para generar alianzas y para captar clientes, todas ellas claves para el sector turístico.
Para acabar la jornada, se dio voz a los alumnos del CETT, que presentaron un trabajo hecho entre estudiantes para saber qué esperan de las empresas que los puedan contratar. Flexibilidad laboral, proyección social y dentro de la empresa y sueldos decentes fueron las respuestas más recurrentes.
También presentaron los diferentes platos realizados a base de producto local que conformaron la comida de networking que cerró una exitosa jornada conducida por el periodista Jordi Cartañà.
Próximamente se publicará el vídeo íntegro de la Jornada en el canal https://www.youtube.com/@BarcelonaMoltmes
En colaboración con la Diputación de Barcelona