superior

Empresas

El Supremo fija cómo calcular la indemnización de los fijos discontinuos

Nueva sentencia que afecta directamente a las empresas turísticas que operan con plantillas estacionalizadas

El Tribunal Supremo ha resuelto una de las dudas más relevantes para las empresas del sector turístico que contratan personal bajo la modalidad de fijo discontinuo, habitual en actividades con fuerte estacionalidad como la hostelería, el alojamiento, los campings o las agencias de viajes.

Con la sentencia dictada el pasado 20 de mayo de 2025 (nº 442/2025), el alto tribunal confirma que, en caso de despido improcedente, solo deben tenerse en cuenta los periodos efectivamente trabajados a la hora de calcular la indemnización, y no el tiempo de inactividad entre campañas.

Esta interpretación sigue la línea marcada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y pretende evitar situaciones que el Supremo considera poco equitativas, como que un trabajador con muy pocas jornadas anuales perciba la misma compensación que otro con dedicación continuada.

La sentencia aporta seguridad jurídica a las empresas turísticas que operan con este tipo de plantillas, en un contexto en el que la figura del fijo discontinuo se ha consolidado como herramienta esencial para gestionar la temporalidad y la estacionalidad propias del sector.

Cataluña, Baleares y Andalucía concentran más del 50% de los fijos discontinuos, una figura clave para el turismo en zonas de estacionalidad elevada

Los últimos datos confirman la expansión de esta modalidad en el sector. Las Islas Baleares (21,1%), Andalucía (17,3%) y Cataluña (15,5%) concentran más de la mitad de todos los contratos fijos discontinuos formalizados, especialmente en turismo y hostelería.

Además, casi la mitad de estos contratos están ocupados por menores de 30 años, lo que evidencia que esta fórmula se ha convertido en la puerta de entrada al mercado laboral turístico para muchos jóvenes, pese a la incertidumbre que puede generar la estacionalidad.

Para las empresas turísticas, el contrato fijo discontinuo se ha consolidado como una vía para fidelizar personal cualificado, reducir la rotación y los costes asociados a la formación y, al mismo tiempo, adaptar las plantillas de forma ágil a las necesidades que marca cada temporada.

Articulos relacionados

Botón volver arriba